PLANIFICACIÓN ANUAL
Apreciación Musical del Lenguaje del Tango
Objetivos específicos
Que al final de la cursada los alumnos puedan:
- conceptualizar en forma lineal el desarrollo histórico del tango: Guardia Vieja, Guardia Nueva y Guardia Contemporánea, identificar los hitos históricos y sus principales referentes,
- conceptualizar las caracteristicas del lenguaje musical de cada período del Tango, identificando su guardia de pertenencia,
- reconocer auditivamente formas y secciones, identificar antecedentes y consecuentes,
- diferenciar los distintos modelos de acompañamiento: habanera, marcato, síncopa, bordoneo, polirritmia, 3-3-2,
- esquematizar un acompañamiento rítmico usando distintas modelos rítmicos,
- interpretar correctamente los distintos formatos de escritura en el tango,
- reducir cualquier “partituras de editorial” a melodía y cifrado
- desgrabar y esquematizar las texturas orquestales de un tema,
- realizar analisis morfológico y semantico sobre la poesía en un tango canción
Contenidos
Unidad 1 – Orígenes del tango
- Contexto histórico (social y político) de Bs As a finales del s.XIX
- Las grandes inmigraciones. Los conventillos. El puerto de BsAs.
- De la Habanera a la Milonga y el pie rítmico de corchea con puntillo y semicorchea
- Las raíces negras.
- Ángel Villoldo y el circo criollo.
- La influencia italiana.
Referencias: Angel Villoldo, Gabino Ezeiza, Enrique Saborido
Actividades: explicación y análisis, audición y análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras, películas y documentales audiovisuales
Bibliografía
- Ferrer, Horacio (1964): “El Tango. Su historia y evolución. El papel de la inmigración en la génesis del arte” extracto de las paginas 15 a 20.
- Paula Mesa (2005): “Análisis musical del origen y evolución del tango“. Trabajo de investigación. UNLP
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Audiovisual “Tango, pasión argentina – Capitulo 1 – Tu cuna fue un conventillo”. TV Publica
Unidad 2 – Elementos Técnicos del Tango
- Subgéneros (Tango, Milonga y Vals) y tipos de compases
- Clave 3-3-2 y sus adaptaciones a lo largo de la costa del Atlántico (Cuba, Brasil, Uruguay y Bs As)
- Del compás de 2/4 al de 4/4. La desaceleración del pulso
- El Marcatto en 4 y la Síncopa. Las distintas variantes estilísticas.
- Texturas musicales: de la melodía acompañada a la polifonía y el contrapunto
- Texturas orquestales: tutti, solo, soli. Funciones instrumentales
Actividades: clasificación de géneros, análisis rítmicos, explicación y análisis histórico, ejercicios de escritura rítmica, análisis de partituras orquestales.
Bibliografía
- Sierra, Luis A (1974), “Historia de la orquesta típica”, extractos de paginas 13 a 34.
- Mamone, Pascual (2011), “Tratado de orquestación en Estilo Tangueros”, Cap.2, Modelos rítmicos del tango (pag. 21 a 37)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 3 – La guardia vieja
- Primeros tríos instrumentales
- La llegada del bandoneón
- La forma ternaria
- Los prostíbulos y las casas de baile
- El piano solista
- La orquesta típica criolla
Actividades: desarrollo histórico, audición y análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras, debate de la coyuntura social de la época. Analisis de partituras, transcripcion de melodia y cifrado
Referencias: Angel Villoldo, Vicente Greco, Pedro Mafia, Vicente Loduca, Juan Maglio “Pacho”, Orquesta Típica Víctor, Roberto Firpo, Francisco Canaro
Partituras de análisis: El Choclo, La Viruta, El Porteñito
Bibliografía
- Sierra, Luis A (1974), “Historia de la orquesta típica”, extractos de paginas 34 a 51.
- Balderrabano, Sergio y Mesa, Paula (2001) “Elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja”
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 4 – El tango canción
- El cantor nacional
- La poesía y el lunfardo
- La guitarra y el cantor
- La forma binaria
- El sainete criollo
Referencias musicales y poéticas: Carlos Gardel, Alfredo Lepera, Carlos De La Púa, Ignacio Corsini, Agustin Magaldi, Rosita Quiroga.
Partituras de análisis: Mi noche triste, La Pulpera de Sta Lucia, Fumando espero
Actividades: audición y análisis de obras, lectura de textos poéticos, audiovisuales. Análisis y debate sobre la poesía en el tango
Bibliografía
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Tasngo y teatro popular: razones de su arraigo
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 5 – La guardia nueva
- El sexteto típico
- La formación musical: las casas de estudio
- El desarrollo de la forma y la textura
- El cantor de orquesta
- La llegada del disco y las editoriales musicales
Referencias: Julio De Caro, Francisco De Caro, Juan Carlos Cobian, Pedro Laurentz
Partituras de análisis: Amurado, Flores Negras, Mala Junta
Actividades: explicación y análisis, audición y análisis, audiovisuales
Bibliografía
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Sierra, Luis A (1974): “Historia de la orquesta típica“, (Pag 52 a 94)
Unidad 6 – La década de oro
- Las grandes orquestas
- La radio y el cine
- Los cafés porteños
- El tango en el mundo
Referencias musicales: Anibal Troilo, Carlos Di Sarli, Osvaldo Pugliese, Juan D’Arienzo
Partituras de análisis: Sur, Bahía Blanca, La Yumba
Actividades: explicación y análisis, audición y análisis, audiovisuales
Bibliografía
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Los estilos interpretativos
- Sierra, Luis A (1974): “Historia de la orquesta típica“, (Pag 94 a 120)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 7 – La guardia contemporánea
- Los conjuntos reducidos y el quinteto eléctrico
- Las nuevas texturas musicales
- La crisis del 60 y el resurgimiento del 80
- Nuevas tendencias
Referencias: Astor Piazzolla, Emilio Balcarce, Nestor Marconi, Leopoldo Federico
Partituras de análisis: Adios Nonino, Balada para un loco, La Bordona
Actividades: explicación y análisis, audición y análisis, audiovisuales
Bibliografía general Carpeta en Dropbox
Toda la bibliografía está disponible para su descarga desde el blog de la cátedra.
- Rosso, Federico A, “Fichas de la Cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Rosso, Federico A, “Partituras de analisis” en www.mateamargo.com.ar
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Ed. A. Peña Lillo, BsAs
- Mamone, Pascual (2011), “Tratado de orquestación en Estilo Tangueros”, Ed. Altavoz, BsAs
- Salgán, Horacio (2001), “Curso de Tango”, Ed. Pablo Polidoro, BsAs
- Sierra, Luis Adolfo (1976) “Historia de la Orquesta Típica. Evolución instrumental del tango”, Ed. A. Peña Lillo, BsA
- Balderrabano, Sergio y Mesa, Paula (2001) “Elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja”