Algunos músicos la definen como una danza en compás de 6/8, mientras que otros sostienen que se escribe en compas de 3/4. Lo cierto es que su ritmo esta conformado por la superposición de ambos compases, lo que se identifica como polimetría (también llamada polirritmia o birritmia) que caracteriza a los ritmos folclóricos de la región del noroeste argentino y gran parte de la costa oeste de America del Sur.
Patrones rítmicos de acompañamiento
Para su ejecución rítmica se aconseja llevar la cuenta sobre el compás de 3/4.
Zamba: modelos rítmicos de acompañamiento
Obras de aplicación
Aplicar libremente los distintos modelos rítmicos. Tocar la melodía por separado. Luego cantar con auto-acompañamiento (transportar a la tonalidad que sea necesaria). Se recomiendan las tonalidades de La (para mujeres) y Mi (para varones).