
EL LENGUAJE Y LA ESTÉTICA DEL TANGO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
Orientado a músicas/os, bailarinas/es, cantantes y/o aficionados sin necesidad de conocimientos previos sobre el lenguaje técnico de la musica.
En cada en encuentro se plantean una serie de tópicos para analizar la distinta producción musical a lo largo de la historia del Tango, desde 1880 hasta la actualidad.
Mediante una escucha orientada sobre las obras mas representativas de cada período y la progresiva apropiación de cierto lenguaje técnico por parte de las/los estudiantes, se pretende arribar a un espacio de análisis que permita clarificar la decodificación del mensaje musical que ordene y clasifique la producción de cada período o estilo en la historia del Tango.
Profesor Federico A Rosso
- Egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda en la carrera de Tecnicatura en Instrumento con orientación en Guitarra Tango
- Egresado del Tramo de Formación Docente de Nivel Superior en el ISFD Nº39 de Vicente Lopez, donde se capacitó para la docencia en educación terciaria y universitaria.
- Actualmente terminando la carrera de Licenciatura en Artes Musicales y Sonoras, con orientación en Composición en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Metodología
- Encuentros semanales por medio de plataforma ZOOM los días viernes de 17:30 a 19:00 hs.
- Plataforma de Google Classcon audiovisuales seleccionados, bibliografía complementaria y actividades de análisis.
- Registro de clases subidos a You Tube con listas de reproducción por Spotify y Apple Music
PROGRAMA
Unidad 1 – Orígenes del tango
- Contexto histórico (social y político) de Bs As a finales del s.XIX
- Las grandes inmigraciones. Los conventillos. El puerto de BsAs.
- De la Habanera a la Milonga y el pie rítmico de corchea con puntillo y semicorchea
- Las raíces negras y la cultura afroamericana en BsAs
- La clave 3-3-2 y sus adaptaciones a lo largo de la costa del Atlántico (Cuba, Brasil, Uruguay y Bs As)
- Música popular española: la Zarzuela, el Cuplé y la Tonadillas.
- La Contradanza Cubana y la Habanera.
- La influencia italiana y española.
- Ángel Villoldo y el circo criollo.
- La musica criolla. La milonga y los payadores.
Unidad 2 – La Guardia Vieja
- Primeros tríos instrumentales
- La llegada del bandoneón
- La forma ternaria
- Los prostíbulos y las casas de baile
- El piano solista
- La llegada del disco y las editoriales musicales
- La orquesta típica criolla
- Del compás de 2/4 al de 4/4. La desaceleración del pulso
Unidad 3 – El Tango Canción
- Los iniciadores
- El cantor estilista
- Los poetas del Tango
- El cantor nacional
- La poesía y el lunfardo
- La guitarra y el cantor
- La forma binaria
- El sainete criollo
Unidad 4 – La Guardia Nueva
- El sexteto típico
- La formación musical: las casas de estudio
- El desarrollo de la forma y la textura
- El Marcatto en 4 y la Síncopa. Las distintas variantes estilísticas.
- Subgéneros (Tango, Milonga y Vals) y tipos de compases
- Texturas orquestales: tutti, solo, soli.
- El cantor de orquesta
Unidad 5 – La Década de Oro
- Las grandes orquestas
- La radio y el cine
- Los cafés porteños
- El tango en el mundo
Unidad 6 – La Guardia Contemporánea
- Los conjuntos reducidos y el quinteto eléctrico
- Las nuevas texturas musicales: de la melodía acompañada a la polifonía y el contrapunto
- La crisis del 60 y el resurgimiento del 80
- Nuevas tendencias
- La Joven Guardia. Tango y Rock n’ Roll